“¡No!” La negación en el español de Cuba y en el portugués brasileño bajo la perspectiva pragmática de la cortesía
DOI:
https://doi.org/10.7557/1.3.1.2827Keywords:
negación, valores pragmáticos, cortesía verbal, español, portugués brasileñoAbstract
La enseñanza de lenguas impone cada día a profesores e investigadores la búsqueda de nuevos métodos, técnicas y la profundización del estudio de aspectos que contribuyan a la adquisición por parte del que aprende de habilidades que lo acerquen al logro eficiente de la competencia comunicativa. Sabido es que conocer una lengua va más allá del dominio de la gramática e incluye lo que Canale & Swain (1980 apud Mendes 1996) llaman competencia sociolingüística, que encierra la habilidad de usar la lengua en comunicación, esto es, el dominio de las reglas de uso. Este artículo tiene como propósito analizar, a través de un estudio contrastivo entre el español de Cuba y el portugués brasileño, los valores pragmáticos que adquiere la negación en ambas lenguas, como contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en una como en la otra lengua. El estudio tiene importancia para la enseñanza del español y el portugués como lenguas extranjeras, puesto que si el hablante nativo tiene los conocimientos aquí expuestos, el aprendiz también precisa dominarlos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).