El uso de las formas pronominales átonas de 3ª persona en el corpus PRESEEA-SEVILLA
DOI:
https://doi.org/10.7557/1.6.1.4088Keywords:
Sociolingüística, clíticos, leísmo aparente, leísmo real, sociolecto alto y bajo, PRESEEA-SevillaAbstract
El objetivo de este artículo consiste en describir el uso etimológico/no etimológico de las formas personales le y les en la ciudad de Sevilla. Para llevar a cabo nuestro propósito, hemos analizado una muestra de habla compuesta por 48 entrevistas del sociolecto alto y bajo, pertenecientes al Corpus PRESEEA-Sevilla. Se ha trabajado, así, con una plantilla de codificación que analiza la posible incidencia de 38 variables independientes (lingüísticas, estilísticas y sociales) en la actualización de los clíticos pronominales le y les. Los datos obtenidos ponen de manifiesto una tendencia conservadora, es decir, la preferencia por el uso etimológico por parte de los hablantes sevillanos. Con respecto a la aparición de usos no etimológicos, el elemento más importante es la presencia de un referente personal, que se da en la mayoría de las ocasiones en que aparece leísmo. Por factores sociales, la primera generación y las mujeres muestran mayor tendencia al leísmo. En cambio, la tercera generación es la más reticente. En cuanto al nivel de instrucción, son los sociolectos altos los que más uso hacen de formas le/les no etimológicas. Respecto a los tipos de leísmo, es decir, leísmo aparente y leísmo real, que emplean los hablantes en Sevilla, es el primero el que predomina en esta comunidad de habla.Downloads
Published
2017-05-30
How to Cite
Repede, D. (2017). El uso de las formas pronominales átonas de 3ª persona en el corpus PRESEEA-SEVILLA. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 6(1), 200–221. https://doi.org/10.7557/1.6.1.4088
Issue
Section
Articles
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).