El 'se' en español: un caso de gramaticalización del léxico a la forma fonética
DOI:
https://doi.org/10.7557/1.8.1.4573Keywords:
Teoría de la gramaticalización, se, diacronía, latín, español, Inserción de ClíticosAbstract
En este trabajo se discute en qué consiste la gramaticalización del pronombre se del latín al español a la luz de la teoría del se en español moderno como estrategia de reparación en Forma Fonética (Pujalte & Saab 2012 y trabajos posteriores). Para ello, en primer lugar demostramos que la evolución de este pronombre desde el latín clásico al español actual constituye un caso de gramaticalización tal como es definida en el marco de la Teoría de la Gramaticalización esbozada por Lehmann (1985, 2004, 2015). Esto se apoya en evidencia morfo-fonológica –la gradual pérdida de material fonológico, la homogeneización silábica del paradigma pronominal–, sintáctica –su progresiva falta de libertad sintáctica, i.e. su obligatoriedad y aumento de restricciones combinatorias y posicionales– y semántica –su pérdida de significado específico–. Luego de establecer el modo en que esos cambios se producen a lo largo de un recorrido que va del latín clásico al español actual pasando por el latín vulgar y el español medieval, se revisan las clasificaciones de tipos de gramaticalización de Roberts & Roussou (2003) y Kornfeld (2004). Se propone finalmente que, si el análisis del se de Pujalte & Saab (2012) está en lo correcto, debe agregarse a estas tipologías una variante que consiste en la reinterpretación de un elemento que es la manifestación fonológica de un determinado nodo presente en la sintaxis como un elemento de rescate introducido en Forma Fonética.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).