La segunda persona objetivadora (tú) en las redes sociales y revistas: datos de textos escritos

Authors

  • Zaida Gonzalez Abrante Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.7557/1.9.2.5599

Keywords:

variación, redes sociales, discurso escrito, revistas, objetivación del pronombre tú

Abstract

La segunda persona del singular en el español puede adquirir dos tipos de referencias diferentes, dependiendo de las situaciones discursivas y comunicativas en las que se utilice. El primer uso es el deíctico, es decir, aquella que apela directamente al oyente. El segundo es el uso no deíctico, es decir, el que se utiliza no para referirse a un oyente real, sino para transmitir significados que tradicionalmente se han denominado como generales o inespecíficos. Este fenómeno ha sido denominado como tú genérico o inespecífico. Sin embargo, en investigaciones recientes que han profundizado en las propiedades cognitivas y discursivas de este uso, se ha optado por denominarlo como tú objetivador debido a que se trata de un recurso comunicativo que tiende a expresar el discurso de forma objetiva mediante la prominencia cognitiva. Se analizará el uso de la segunda persona del singular como recurso objetivador en el discurso escrito de las redes sociales y publicaciones periódicas, partiendo de la idea de que, al ser la expresión de opiniones, argumentaciones o ideas propias y la propia experiencia personal las funciones que más aparecen en las redes sociales y revistas, este debe usarse para construir un significado que ayude a logar tal objetivo comunicativo. Este presenta dos variantes: expresa y omitida, lo que implica que cada una de estas expresa un significado diferente. Además de esto, hay elementos gramaticales o inductores de genericidad que promueven ese uso objetivador del pronombre .

References

The data used for this article are accesible in the following permanent address:

https://doi.org/10.18710/VREGYP

Alcaide Lara, E. (2001). La impersonalidad en los medios de comunicación, en E. Méndez, J. Mendoza e Y. Congosto (eds.) Indagaciones sobre la lengua- Estudios de Filología y Lingüística Española en homenaje a Emilio Alarcos. Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 287-313.

Benveniste, E. (1977). Problemas de Lingüística General II. México: Siglo Veintiuno Editores.

Briz, A. (1998). El español coloquial: situación y uso. Madrid, Arco/Libros.

Enríquez, E. V. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid, CSIC.

Gili Gaya, S. (1976). Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Biblograf.

Guirado, K. (2011). La alternancia tú-uno impersonal en el habla de Caracas. Lingüística, 26: 24-54.

Haverkate, H. (2004). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid, Gredos.

Hernanz, M. L. (1990). Personas generales y tiempo verbal, en Gerard Wotjak y Aleixandre Veiga (coords.), La descripción del verbo español, Verba, Anexo 32. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 153-162.

Hidalgo Navarro, A. (1996-1997). Sobre los mecanismos de impersonalización en el español coloquial: el tú impersonal. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 11:163-176.

Kany, C. (1969). Sintaxis hispanoamericana. Madrid, Gredos.

Kitagawa, C., & A. Lehrer (1990). Impersonal uses of personal pronouns. Journal of Pragmatics, 14/5: 739-759.

Kluge, B. (2010). El uso de las formas de tratamiento en las estrategias de generalización, en Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México, El Colegio de México, pp. 1107-1136.

Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things: What categories reveal about the mind. Chicago, Chicago University Press.

Lyons, J. (1980). Semántica. Barcelona, Teide.

Real Academia Española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe.

Seco, M. (1989). Gramática esencial del Español. Madrid, Espasa-Calpe.

Serrano, M. J. (2006): La sintaxis del discurso. Valores de las formas verbales, en Gramática del discurso. Madrid, Akal, pp.119-141.

Serrano, M. J. (2013a). El pronombre tú como recurso objetivador en español: variación textual y discursiva. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 2/1: 179-197.

Serrano, M. J. (2013b). De la cognición al discurso: El efecto de la prominencia cognitiva y la informatividad textual en el estudio de la variación de los sujetos pronominales. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 27:275-299.

Serrano, M. J. (2014). El sujeto y la subjetividad: Variación del pronombre ‘yo’ en géneros conversacionales de los medios de comunicación del español de Canarias. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47: 321-343.

Serrano, M. J., & M. A. Aijón Oliva (2010). Sociocommunicative style and its cognitive properties: Variable expression and placement of the Spanish subject (usted/ustedes). Cognitive Sociolinguistics: Language Variation in its Structural, Conceptual and Cultural Dimensions. Landau: Universidad de Koblenz-Landau, 50-70.

Serrano, M. J., & M. A. Aijón Oliva (2012). Cuando tú eres yo: la inespecificidad referencial del tú como objetivación en el discurso. Nueva Revista de Filología Hispánica, 60/2: 541-563.

Serrano, M. J., & M. A. Aijón Oliva (2014). Discourse objectivization, social variation and style of Spanish second-person singular tú. Folia Lingüística, 48/1: 225-253.

Serrano, M. J., & M. I. Hernández Toribio (2015). ¿Por qué tú lo vales o porque lo vales? Variación de la segunda persona tú en los mensajes publicitarios. Ibérica (en prensa).

Talmy, L. (1988). Force dynamics in language and cognition. Cognitive Science, 12: 49-100

Vega, M. (2005). Lenguaje, corporeidad y cerebro. Signos, 38: 157-176.

Vicente Mateu, J. A. (1990). La deixis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje. Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia.

Vila, M. R. (1987). La segunda persona gramatical en función no deíctica. Revista Española de Lingüística, 1: 57-68.

Downloads

Published

2020-11-10

How to Cite

Zaida Gonzalez Abrante. (2020). La segunda persona objetivadora (tú) en las redes sociales y revistas: datos de textos escritos. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 9(2), 209–231. https://doi.org/10.7557/1.9.2.5599