La gestión de la concordancia de género gramatical en el español de bilingües purépecha y español
DOI:
https://doi.org/10.7557/1.11.1.6372Keywords:
contact linguistics; Purepecha Spanish, effects of contact, grammatical genderAbstract
En este estudio se analiza la concordancia de género en el español de hablantes bilingües purépecha y español. Los datos provienen de ocho entrevistas a manera de conversación libre que forman parte del Corpus del Español en Contacto del Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch” (UNAM). De manera general, se observan las frecuencias de concordancia y no concordancia y se determina si se trata de un fenómeno saliente. Particularmente, se examinan los contextos no concordantes en relación con el tipo de estructura en la que se presentan: i) frase nominal, ii) adjetiva o iii) predicativa; de los rasgos semánticos de los sustantivos disparadores de la concordancia: i) animacidad, ii) género; el segmento final del sustantivo: i) consonantes o ii) vocales a, o y e; y los rasgos sociales de los colaboradores: i) género, ii) edad, iii) lengua materna, iv) ocupación y v) lugar de residencia.
References
Ambadiang, T. (1999). La flexión nominal. Género y número, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa Calape, pp. 1913-4843.
Bellamy K., Parafita M.C. y Stadthagen-Gonzalez, H. (2018). Investigating Gender Assignment Strategies in Mixed Purepecha-Spanish Nominal Construction, Languages, 3 (3), pp.28 https://doi.org/10.3390/languages3030028 https://doi.org/10.3390/languages3030028
Corbett, G. (2013). Number of Gneders, en Matthew Dryer y Martin Haspelmath (eds.), Leipzing, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (http://wals.info/chapter/30, consultado el 30 de marzo del 2022).
Chamoreau, C. (2009). Hablemos purépecha Eantee juchari anapu, Morelia, UIIM-UMSNH.
Chamoreau, C. (2017). Dialectología tipológica. Variables sintácticas y áreas lingüísticas en purépecha, en Alonso Guerrero y Leonor Orozco (coord.), Estudios de variación geolingüística, México, INAH, pp. 415-444.
Díaz, K. (2018). El español-purépecha de Arantepacua. Análisis sociolingüístico de un fenómeno de contacto. Tesis de Maestría, México, ENAH.
Díaz K. y Orozco L. (2019). Dinámica de la concordancia de género gramatical en una variedad de español de contacto: el español purépecha. Lengua y Migración 11(2), pp.35-62.
Escobar, A.M. (2002). Los factores lingúísticos y sociales en el español en contacto con lenguas amerindias, en Zarina Estrada y Rosa María Ortiz (eds.), Hermosillo, UNISON, pp. 253-275.
Flores Farfán, J.A. (1998). Hablar cuatrapeado: en torno al español de los indígenas mexicanos, en Pieter Muysken (dir.), Foro Hispánico. Sociolingüistica: lenguas en contacto, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, pp. 75-86.
Hill J. y Hill K. (1999). Hablando mexicano. La dinámica de una lengua sincrética en el centro de México, México, CIESAS.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (200). Censo de Población y Vivienda 2000. Consulta interactiva de datos, México, INEGI, disponible en http://www.inegi.org.mx.
Meneses, S. (1998). Características del español de los purépechas. Tesis de Licenciatura, México, UNAM
Palacios, A. (1997). Situaciones de contacto lingüístico en Hispanoamérica: español y lenguas indígenas. Ms., disponible en https://espanolcontacto.fe.uam.es
Pellicer, D. (1988). Las migrantes indígenas en la Ciudad de México y el uso del español como segunda lengua, en Enrique Hamel, Yolanda Lastra y Héctor Muñoz (eds.), Sociolingüística latinoamericana, México, UNAM, pp. 147-169.
Parafita, M.C, Munarriz, A., Deuchar, M. y Oyharçabal, B. (2015). Gender Conflict Resolution in Spanish-Basque Mixed DPs, Language and Cognition, 18 (2), pp. 304-323. https://doi.org/10.1017/S136672891400011X https://doi.org/10.1017/S136672891400011X
Ramírez, H. (2009). La inconcordancia de género y número en el contacto de lenguas, Forma y Función 22, pp. 165-195.
Reynoso, J. y Company C. (2009). Criterios de edición de un corpus oral: El español indígena de México, en Belem Clark de Lara, Concepción Company, Laurette Godinas y Alejandro Higashi (eds.), Crítica textual. Un enfoque multidisciplinario para la edición de textos, México, El Colegio de México, UNAM, UAM, pp. 309-321. https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc1g.26 https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc1g.26
Rico, G. (2015). Contracción y desintegración de la comunidad lingüística purépecha en el siglo XXI: el caso de la región lacustre de Pátzcuaro, Relaciones estudios de historia y sociedad 144, pp. 257-302. https://doi.org/10.24901/rehs.v36i144.51 https://doi.org/10.24901/rehs.v36i144.51
Roca, I. (2005). La gramática y la biología en el género del español (1ra. Parte), Revista Española de Lingüística, 35 (1), pp. 17-44.
Poplack, Sh., Pousada A. y Sankoff D. (1982) Competing influences on Gender Assigment: Variable Process, Stable Outcome, Lingua, 57, pp. 1-28. https://doi.org/10.1016/0024-3841(82)90068-7 https://doi.org/10.1016/0024-3841(82)90068-7
Sessarego, S. (2010). On gender and number agreement in the determiner phrase: the Afro-Bolivian Spanish case, Sintagma, 22, pp. 131-147.
Sessarego, S. Chota Valley Spanish, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Sessarego, S. (2015). Afro-Peruvian Spanish. Spanish slavery and the llegacy of Spanish Creoles, Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/cll.51 https://doi.org/10.1075/cll.51
Sessarego, S y Gutièrrez-Rexach, J. (2011). A minimalist approach to gender agreement in the Afro-Bolivian DP: Variation and the specification of uninterpretable features, Folia Linguistica,, 45 (2), pp. 465-488. https://doi.org/10.1515/flin.2011.017 https://doi.org/10.1515/flin.2011.017
Smith-Stark, T.C. (1994). Mesoamerican Calques, en Carolyne MacKay y Verónica Vázquez (coords.), Investigaciones Lingüísticas en Mesoamérica, México, UNAM, pp.15-50.
Soler, M.A. (1994). Algunas “anomalías” en la concordancia de género en español, Estudios de Lingüística Aplicada, 19 (20), pp. 77-89.
Torres, N. (2018). Aquí hablamos tepehuano y allá español. Un estudio de la situación de bilingüismo incipiente entre español y tepehuano del sureste (o´dam) en Santa María de Ocotán y Durango. Tesis de Doctorado, México, El Colegio de México.
Zimmerman, K. (1986). El español de los otomíes del Valle de Mezquital (México). Un dialecto étnico, en José Moreno de Alba (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el español en América, México, UNAM, pp. 234-240.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Nadiezdha Torres Sanchez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.