Los verbos más disponibles en español y su activación de estructuras argumentales
DOI:
https://doi.org/10.7557/1.13.2.7822Keywords:
verbs, lexical availability, grammatical availability, lexical networks, argument structureAbstract
Este artículo analiza las características morfosintácticas de los verbos más disponibles en español, la configuración de su red léxica y las estructuras argumentales que se activan ante sus diferentes clases y subclases. Para ello, se emplea la metodología de la disponibilidad gramatical como desarrollo reciente de la disponibilidad léxica: pruebas de evocación de palabras y pruebas de producción de oraciones. Los resultados muestran que los verbos más disponibles tienden a ser predicativos, bivalentes, transitivos, no pronominales y de acción, perfil que se corresponde con las subclases más representativas en la teoría lingüística, las cuales favorecen el procesamiento por su asociación directa con acciones específicas. La red léxica generada sugiere que los verbos conforman una categoría de base natural debido a la importancia de la organización semántica subyacente, aunque también se revelen asociaciones de naturaleza gramatical. Por último, la disponibilidad de estructuras argumentales depende en buena medida de la tipología verbal y de la relevancia cognitiva de las unidades léxicas. Los verbos intransitivos suelen generar más adjuntos, mientras que los transitivos tienden a activar más argumentos explícitos. Entre los intransitivos, son los inacusativos los que inducen más argumentos, mientras que entre los transitivos destacan los verbos de percepción por su capacidad para activar explícitamente más argumentos internos, en contraste con los de consumo y creación. Este trabajo pone nuevamente de manifiesto la compleja interacción entre léxico, sintaxis y semántica en la construcción del conocimiento lingüístico y sugiere nuevas direcciones para la investigación en procesamiento del lenguaje y categorización verbal.
References
Aitchison, J. (2003). Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon. Oxford, Wiley-Blackwell.
Alfonso Vega, M., & C. Melis. (2024). Verbos intransitivos y sus caminos de transitivización. Borealis–An International Journal of Hispanic Linguistics 13(1), pp. 1–27. https://doi.org/10.7557/1.13.1.7436.
Bartol, J. A. (2001). Reflexiones sobre la disponibilidad léxica, en J. A. Bartol et al. (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: investigaciones filológicas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, pp. 221-236.
Bustos, I. (2023). La disponibilidad gramatical en español: análisis de las estructuras verbales más disponibles. Trabajo fin de grado, Salamanca, Universidad de Salamanca. Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/153345.
Cuetos, F, J. González & M. De Vega. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid, Editorial Médica Panamericana.
Davidson, D. J., R. T. Zacks & F. Ferreira. (2003). Age Preservation of the Syntactic Processor in Production. Journal of Pshycholinguistic Research 32, pp. 541-566. https://doi.org/10.1023/A:1025402517111.
Davies, M. (2006). A Frequency dictionary of Spanish. Core vocabulary for learners. Nueva York, Routledge.
Echeverría, M., R. Vargas, P. Urzúa & R. Ferreira. (2008). DispoGrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 46(1), pp. 81-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100005.
Feng, X. & J. Liu. (2021). The structure of L2 lexical-semantic networks as seen from a social network perspective. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching 61(3), pp. 967-994. https://doi.org/10.1515/iral-2020-0181.
Fernández, G. (2023). La disponibilidad gramatical en español: estudio en población infantil. Trabajo fin de grado, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Fitzpatrick, T. & C. Izura. (2011). Word association in L1 and L2. Studies in SLA 33(03), pp. 373-398. https://doi.org/10.1017/S0272263111000027.
Fitzpatrick, T., D. Playfoot, A. Wray & M. Wright. (2015). Establishing the Reliability of Word Association Data for Investigating Individual and Group Differences. Applied Linguistics 36(1), pp. 23-50. https://doi.org/10.1093/applin/amt020.
Fitzpatrick, T. & J. Clenton. (2017). Making Sense of Learner Performance on Tests of Productive Vocabulary Knowledge. TESOL Quarterly. https://doi.org/10.1002/tesq.356.
García-Miguel, J. M. (2023). Transitividad e intransitividad, en G. Rojo, V. Vázquez Rozas & R. Torres Cacoullos (eds.), Sintaxis del español. The Routledge Handbook of Spanish Syntax. Londres/Nueva York, Routledge, pp. 275-288. https://doi.org/10.4324/9781003035633
Goikoetxea, E. (2000). Frecuencia de producción de las respuestas a 52 categorías verbales en niños de primaria. Psicológica, 21, pp. 61-89.
Hernández, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernández, N., C. Izura & C. Tomé. (2014). Cognitive factors of lexical availability in a L2, en R. Jiménez Catalán (ed.), Lexical availability in English and Spanish as a L2. Dordrecht, Springer, pp. 169-186. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-7158-1.
Hernández, N., C. Tomé & M. López. (2024). Análisis de las herramientas automáticas para el léxico disponible: LexPro, en Ávila Muñoz, A. M. et al. (eds.), Avances en la investigación en disponibilidad léxica. Berna, Peter Lang.
Ivanova, O. & J. A. Bartol. (2024). Léxico disponible y su disponibilidad combinatoria: un estudio con sustantivos, en Ávila Muñoz, A. M. et al. (eds.), Avances en la investigación en disponibilidad léxica. Berna, Peter Lang.
Izura, C., N. Hernández & A. W. Ellis. (2005). Category Norms for 500 Spanish words in 5 semantic categories. Behavior Research Methods, Instruments and Computers 37(3), pp. 385‐397. https://doi.org/10.3758/BF03192708.
Jackendoff, R. (1990). Semantic Structures. Cambridge (Mass.), MIT Press.
Moreno, M. (2022). La disponibilidad gramatical. Cotejo de datos desde el estudio piloto a las primeras fases. Trabajo fin de grado, Salamanca, Universidad de Salamanca. Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/151381.
Ostrosky-Solís, F., A. Lozano, M. Ramírez & A. Ardila. (2007). Same or different? Semantic verbal fluency across Spanish speakers from different countries. Archives of Clinical Neuropsychology, 22 (3), pp. 367-378. https://doi.org/10.1016/j.acn.2007.01.011.
Paredes García, F. (2012). Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 11. https://doi.org/10.26378/rnlael611177.
Pinker, S. (1989). Learnability and Cognition: The Acquisition of Argument Structure. Cambridge (Masss.), MIT Press.
Piñeiro, A., L. Morenza,, R. Torres & C. E. Sierra. (1999). Estudio de veinte categorías semánticas en niños y adultos. Revista de Psicología General y Aplicada 52(1), pp. 147-157.
Pulvermüller, F. (2005). Brain mechanisms linking language and action. Nature Reviews Neuroscience 6(7), pp. 576-582. https://doi.org/10.1038/nrn1706.
Pulvermüller, F., & L. Fadiga. (2010). Active perception: sensorimotor circuits as a cortical basis for language. Nature Reviews Neuroscience 11(5), pp. 351-360. https://doi.org/10.1038/nrn2811.
RAE & ASALE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa
RAE & ASALE. (2019). Glosario de términos gramaticales. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Ramírez, M., F. Ostrosky-Solís, A. Fernández y A. Ardila. (2005). Fluidez verbal semántica en hispanohablantes: un análisis comparativo. Revista de Neurología 41(8), pp. 463-468. https://doi.org/10.33588/rn.4108.2004597
Rappaport, M., & B. Levin. (1998). Building Verb Meanings, en M. Butt & W. Geuder (eds.), The Projection of Arguments: Lexical and Compositional Factors. Stanford, CSLI Publications, pp. 97-134.
Recio, Á. (en prensa). La configuración de las categorías metagramaticales. Análisis de la red léxico-semántica asociada a Sustantivos. Revista Signos. Estudios de lingüística.
Rodríguez-Ferreiro, J. (2018). Semántica, en F. Cuetos (coord.), Neurociencia del lenguaje. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, pp. 93-110.
Sevilla, Y., V. Jaichenco, M. Wilson & A. Raiter. (2008). Priming sintáctico en la producción de oraciones en español. Acerca de la representación sintáctica de los verbos. Revista de lingüística teórica y aplicada 46 (2), pp. 11-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000200002
Silles, J. (2022). Disponibilidad gramatical de los verbos en español a partir de un experimento oral. Observaciones teóricas, metodológicas y sintácticas. Trabajo fin de grado, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Soto, P., M. V. Sebastián, E. García & T. Del Amo. (1982). Categorización y datos normativos en España. Madrid, Cantoblanco.
Steyvers, M. & J. B. Tenenbaum. (2005). The large-scale structure of semantic networks: Statistical analyses and a model of semantic growth. Cognitive Science 29(1), pp. 41–78. https://doi.org/10.1207/s15516709cog2901_3.
Thorton, R. & L. L. Light. (2007). Language comprehension and production in normal aging, en K. Warner Schaie & S. L. Willis (eds.), Handbook of the Psychology of Aging. Nueva York, Academic Press, pp. 261-287. https://doi.org/10.1016/B9-78-012101-2/64950-015X
Tomé, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE. Tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca. Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/128287.
Tomé, C. (en prensa). Verbos como categoría metagramatical. Producción léxica y análisis de su estructura interna desde el enfoque de las redes complejas. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura.
Tomé, C. & Á. Recio. (2022). De la disponibilidad léxica a la disponibilidad gramatical. Desarrollos metodológicos y aplicación a la enseñanza-aprendizaje de la lengua. Tejuelo 35(3), pp. 299-336. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.299.
Valenzuela, M., M. Pérez, C. Bustos & P. Salcedo. (2018). Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos. Estudios Filológicos 61, pp. 143-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132018000100143.
Véliz, M., B. Riffo, M. Hernández, Y. Sáez & K. Sáez. (2013). Oraciones producidas por adultos mayores y adultos jóvenes en una situación controlada. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción 27, pp. 241-257. https://doi.org/10.7764/onomazein.27.16.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Alvaro Recio
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.