'Cadas cosas se leen' y 'cadas fantasma hay en la red': La 'pluralización' del cuantificador 'cada' en español actual
DOI:
https://doi.org/10.7557/1.8.2.4847Keywords:
Spanish, grammar, variation, pluralization, quantifiers, cadaAbstract
El presente trabajo ofrece una primera descripción del comportamiento del cuantificador cadas –en relación a su forma estándar cada– cuando aparece antepuesto a un sustantivo plural, esto es, a partir de las propiedades formales del elemento que acompaña. Este fenómeno no había sido objeto de estudio previo y debe ponerse en relación con la serie de cuantificadores que presentan concordancia en español actual, ya sea “esperable” (bastantes pesados) ya sea una “falsa pluralización” (realmentes libre), con marcador adverbial -s. Asimismo, analiza los casos en que la marca de plural falta en el nombre que precede a cadas y su comportamiento en relación a los nombres silenciosos, siguiendo para ello el trabajo de Pereira (2018) sobre el portugués de Brasil. En español actual, cada manifiesta marca de plural (-s) en los dos casos mencionados: cadas cosas se leen y cadas fantasma hay en la red. Sin embargo, la propuesta de Pereira no es del todo aplicable a las variedades del español. En efecto, el análisis de los datos obtenidos en la red social Twitter permite ofrecer algunos aspectos de interés tanto a nivel descriptivo como teórico. Desde el punto de vista descriptivo, es posible caracterizar el cuantificador cadas y sus formas complejas (cadas cual, cadas quien, etc.) en relación al comportamiento de la forma estándar. Desde el punto de vista teórico, los datos del español presentan algunas restricciones a la propuesta sobre la pluralización de cada en la variedad del portugués de Brasil (cadas uno).
References
Augusto, M. R., J. Ferrari Neto & L. Corrêa (2006). Explorando o DP: a presença de NumP. Revista de Estudos da Linguagem 14/2, pp. 245-275.
Bello, A. (1925). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. París: Andrés Blot.
Brinton, L. J. (2012). ˈThe ghosts of old morphologyˈ. Lexicalization or (de)grammaticalization?. In K. Davidse et al. (eds.), Grammaticalization and language change: new reflections. Amsterdam: John Benjamins, pp. 135-166.
Chomsky, N. (2001). Derivation by phase. In M. Kenstowicz (ed.), Ken Hale: a life in language. Cambridge (Mass.): The MIT Press, pp. 1-52.
Christino, B. & C. de Abreu Sant’Anna (2013). Expressão do plural e quantificadores no Português Huni-Kuin, comunicación presenrada en el II Congresso Internacional da Faculdade de Letras da UFRJ “Linguas Literaturas Diálogos”, 02-05 septiembre 2013. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Cyrino, S. & M. T. Espinal (2015). Bare nominals in Brazilian Portuguese: more on the DP/NP analysis. Natural Language and Linguistic Theory 33, pp. 471-521.
Danon, G. (2011). Agreement and DP-Internal Feature Distribution. Syntax 14/4, pp. 297-317.
Espinosa Elorza, R. M. (2006). Consideraciones sobre la historia de cada. In J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, pp. 655-666.
Espinosa Elorza, R. M. (2014). Adverbios, preposiciones y conjunciones. Caracterización, relaciones y problemas de delimitación categorial. In C. Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Fondo de Cultura Económica, pp. 5-128.
Fábregas, A. (2018). Los clíticos marginales y el componente de manera. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44/2, pp. 135-157.
Felíu Arquiola, E. & E. Pato (2019). ¿Realmentes existen?: la “pluralización” de los adverbios en -mente en español actual. Onomázein 44, pp. 1-28.
Felíu Arquiola, E. & E. Pato (en prensa). En torno a la denominada “concordancia adverbial” en español: tres casos de variación. Madrid: CSIC.
Kayne, R. (2005). Movement and silence. Oxford/ New York: Oxford University Press.
Kornfeld, L. M. (2010). La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un estudio muy gramatical. Buenos Aires: El 8vo. loco ediciones.
Nieuwenhuijsen, D. (2018). On the History of Ante(s): Exaptation of Adverbial –s?. Languages 3/45, pp.1-13.
Pato, E. (2018). Principales rasgos gramaticales del español de Nicaragua. Zeitschrift für romanische Philologie 134/4, pp. 1059-1092.
Pato, E. & V. Cassanova (2017). El hotel está muy cercas de la playa, o la falsa pluralización del adverbio cerca en el español de México. Anuario de Letras. Lingüística y Filología V/1, pp. 149-169.
Penny, R. (2004). A History of the Spanish Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Pereira, B. K. (2017). The DP-internal distribution of the plural morpheme in Brazilian Portuguese. MIT Working Papers in Linguistics 81, pp. 85-104.
Pereira, B. K. (2018). Inflection of cada in Brazilian Portuguese: evidence for silent nouns’. Proceedings of the Florida Linguistics Yearly Meeting 5/1, pp. 1-10.
Pesetsky, D. & E. Torrego (2007). The syntax of valuation and interpretability of features. In S. Karimi et al. (eds.), Phrasal and clausal architecture. Amsterdam: John Benjamins, pp. 262-294.
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.
Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Seco, M. (2003). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa.