'Cadas cosas se leen' y 'cadas fantasma hay en la red': La 'pluralización' del cuantificador 'cada' en español actual
DOI:
https://doi.org/10.7557/1.8.2.4847Keywords:
Spanish, grammar, variation, pluralization, quantifiers, cadaAbstract
El presente trabajo ofrece una primera descripción del comportamiento del cuantificador cadas –en relación a su forma estándar cada– cuando aparece antepuesto a un sustantivo plural, esto es, a partir de las propiedades formales del elemento que acompaña. Este fenómeno no había sido objeto de estudio previo y debe ponerse en relación con la serie de cuantificadores que presentan concordancia en español actual, ya sea “esperable” (bastantes pesados) ya sea una “falsa pluralización” (realmentes libre), con marcador adverbial -s. Asimismo, analiza los casos en que la marca de plural falta en el nombre que precede a cadas y su comportamiento en relación a los nombres silenciosos, siguiendo para ello el trabajo de Pereira (2018) sobre el portugués de Brasil. En español actual, cada manifiesta marca de plural (-s) en los dos casos mencionados: cadas cosas se leen y cadas fantasma hay en la red. Sin embargo, la propuesta de Pereira no es del todo aplicable a las variedades del español. En efecto, el análisis de los datos obtenidos en la red social Twitter permite ofrecer algunos aspectos de interés tanto a nivel descriptivo como teórico. Desde el punto de vista descriptivo, es posible caracterizar el cuantificador cadas y sus formas complejas (cadas cual, cadas quien, etc.) en relación al comportamiento de la forma estándar. Desde el punto de vista teórico, los datos del español presentan algunas restricciones a la propuesta sobre la pluralización de cada en la variedad del portugués de Brasil (cadas uno).
References
Augusto, M. R., J. Ferrari Neto & L. Corrêa (2006). Explorando o DP: a presença de NumP. Revista de Estudos da Linguagem 14/2, pp. 245-275.
Bello, A. (1925). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. París: Andrés Blot.
Brinton, L. J. (2012). ˈThe ghosts of old morphologyˈ. Lexicalization or (de)grammaticalization?. In K. Davidse et al. (eds.), Grammaticalization and language change: new reflections. Amsterdam: John Benjamins, pp. 135-166.
Chomsky, N. (2001). Derivation by phase. In M. Kenstowicz (ed.), Ken Hale: a life in language. Cambridge (Mass.): The MIT Press, pp. 1-52.
Christino, B. & C. de Abreu Sant’Anna (2013). Expressão do plural e quantificadores no Português Huni-Kuin, comunicación presenrada en el II Congresso Internacional da Faculdade de Letras da UFRJ “Linguas Literaturas Diálogos”, 02-05 septiembre 2013. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Cyrino, S. & M. T. Espinal (2015). Bare nominals in Brazilian Portuguese: more on the DP/NP analysis. Natural Language and Linguistic Theory 33, pp. 471-521.
Danon, G. (2011). Agreement and DP-Internal Feature Distribution. Syntax 14/4, pp. 297-317.
Espinosa Elorza, R. M. (2006). Consideraciones sobre la historia de cada. In J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, pp. 655-666.
Espinosa Elorza, R. M. (2014). Adverbios, preposiciones y conjunciones. Caracterización, relaciones y problemas de delimitación categorial. In C. Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Fondo de Cultura Económica, pp. 5-128.
Fábregas, A. (2018). Los clíticos marginales y el componente de manera. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44/2, pp. 135-157.
Felíu Arquiola, E. & E. Pato (2019). ¿Realmentes existen?: la “pluralización” de los adverbios en -mente en español actual. Onomázein 44, pp. 1-28.
Felíu Arquiola, E. & E. Pato (en prensa). En torno a la denominada “concordancia adverbial” en español: tres casos de variación. Madrid: CSIC.
Kayne, R. (2005). Movement and silence. Oxford/ New York: Oxford University Press.
Kornfeld, L. M. (2010). La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un estudio muy gramatical. Buenos Aires: El 8vo. loco ediciones.
Nieuwenhuijsen, D. (2018). On the History of Ante(s): Exaptation of Adverbial –s?. Languages 3/45, pp.1-13.
Pato, E. (2018). Principales rasgos gramaticales del español de Nicaragua. Zeitschrift für romanische Philologie 134/4, pp. 1059-1092.
Pato, E. & V. Cassanova (2017). El hotel está muy cercas de la playa, o la falsa pluralización del adverbio cerca en el español de México. Anuario de Letras. Lingüística y Filología V/1, pp. 149-169.
Penny, R. (2004). A History of the Spanish Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Pereira, B. K. (2017). The DP-internal distribution of the plural morpheme in Brazilian Portuguese. MIT Working Papers in Linguistics 81, pp. 85-104.
Pereira, B. K. (2018). Inflection of cada in Brazilian Portuguese: evidence for silent nouns’. Proceedings of the Florida Linguistics Yearly Meeting 5/1, pp. 1-10.
Pesetsky, D. & E. Torrego (2007). The syntax of valuation and interpretability of features. In S. Karimi et al. (eds.), Phrasal and clausal architecture. Amsterdam: John Benjamins, pp. 262-294.
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.
Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Seco, M. (2003). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).