Sobre el avance del cuantificador en español

'Lo más que me gusta es eso'

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7557/1.9.1.5415

Keywords:

Spanish varieties, superlative constructions, quantifiers, movement

Abstract

El avance de cuantificadores se registra en las variedades del español tanto a nivel diacrónico como sincrónico. El presente trabajo busca desarrollar una descripción completa de este fenómeno en las construcciones superlativas, distinguiendo de manera clara dos estructuras: una que supondría movimiento (el más que me gusta) y otra que supondría el ensamble externo en una posición más alta (lo más que puedo hacer). El reconocimiento de estas dos secuencias permite poner el foco en la discusión sobre el lugar de ensamble del cuantificador y las motivaciones para el movimiento. Desde el plano descriptivo, este trabajo se detiene en la distribución geográfica del avance en las variedades del español actual a partir del estudio de corpus que nos permiten matizar y ampliar descripciones previas. A nivel teórico, se recuperan los principales análisis y se revisan estas propuestas a la luz de los datos obtenidos.

Author Biography

Enrique Pato, Université de Montréal

Full Professor

References

Álvarez Martínez, M. A. (1987). Rasgos gramaticales del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Bosque, I. & J. M. Brucart. (1991). QP Raising in Spanish Superlatives. Ms. inédito. http://www.academia.edu/23970354/QP_Raising_in_Spanish_Superlatives

Bosque, I. & P. Masullo. (1998). On verbal quantification in Spanish, en O. Fullana & F. Roca (eds.) Studies on the syntax of central Romance languages. Gerona, Universidad de Gerona, pp. 9–63.

Brucart, J. M. (2003). Adición, sustracción y comparación: un análisis composicional de las construcciones aditivo-sustractivas del español, en Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Tübingen, Max Niemeyer, pp. 11–60.

Camus Bergareche, B. (2008). Avance de cuantificadores en español medieval, en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, ed. by Concepción Company y José G. Moreno de Alba, 431–448. Madrid, Arco/Libros.

Catalán, D. (1964). El español en Canarias, en Presente y futuro de la lengua española. Madrid, Cultura Hispánica, pp. 239–280.

Chomsky, N. (1986). Barriers. Cambridge, MA, MIT Press.

Chomsky, N. (1988). Some Notes on Economy of Derivations and Representations. MIT Working Papers in Linguistics 10, pp. 43–74.

Fischer, S. (2005). Construcciones con avance estilístico en Romance medieval. Caplletra. Revista Internacional de Filologia 38, pp. 119–135.

Gutiérrez González, Y. (2006). Variación sintáctica en el español canario: el adverbio focalizador único. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Gutiérrez-Rexach, J. (2011). Negación, modificación de grado y anteposición, en V. Escandell Vidal, M. Leonetti & C. Sánchez López (eds.) 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque. Madrid, Akal, pp. 242–246.

Kany, C. (1969). Sintaxis hispanoamericana. Madrid, Gredos.

Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid, Gredos.

May, R. (1977). The Grammar of Quantification. Cambridge, MA, MIT Press.

May, R. (1986). Logical Form. Its Structure and Derivation. Cambridge, MA, MIT Press.

Moreno Cabrera, J. C. (1999). Las funciones informativas: Las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas, en I. Bosque & V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, vol. 3, pp. 4245–4302.

Navarro Tomás, T. (1948). El español en Puerto Rico. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Nunes, J. (1999). Linearization of chains and phonetic realization of chain links, en S. Epstein & N. Hornstein (eds.) Working Minimalism. Cambridge, MA, MIT Press, pp. 217–249.

Olivero Huffman, N. (2012). Una descripción del movimiento del cuantificador más en las construcciones superlativas de relativo dentro de construcciones copulativas enfáticas del español de San Juan de Puerto Rico. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Pato, E. & C. de Benito. (2017). Tráenolos para comérnolos o la ‘transposición’ del clítico en español actual. Philologica Jassyensia XIII (1), pp. 121–136.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.

Real Academia Española. (2018). Corpus del español del siglo XXI. Madrid, RAE.

Rizzi, L. (1990). Relativized minimality. Cambridge, MA, MIT Press.

Rizzi, L. (1997). The fine structure of the left periphery, en L. Haegeman (ed.) Elements of Grammar. Dordrecht, Kluwer, pp. 281–337.

Rohena-Madrazo, M. (2007). Superlative Movement in Puerto Rican Spanish and General Spanish. NYU Working Papers in Linguistics 1, pp. 1–32.

Sáez, L. (1999). Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas, en I. Bosque & V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, vol 2, pp. 1130–1188.

Sáez, L. (2016). Comparativos y superlativos, en J. Gutiérrez-Rexach (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica. New York, Routledge, vol. 1, pp. 437–447.

Sedano, M. (2010). El verbo ser en las oraciones seudohendidas y con verbo ser focalizador. Nueva Revista de Filología Hispánica LVIII (l), pp. 39–58.

Vidal de Battini, B. (1949). El habla rural de San Luis. I. Fonética, Morfología, Sintaxis. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Zubizarreta, M. L. (1999). Las funciones informativas: Tema y foco, en I. Bosque & V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, vol. 3, pp. 4215–4244.

Downloads

Published

2020-05-05

How to Cite

Pato, E., & Mare, M. (2020). Sobre el avance del cuantificador en español: ’Lo más que me gusta es eso’. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 9(1), 35–54. https://doi.org/10.7557/1.9.1.5415