Terminología y parámetros del voseo

Una definición del voseo nacional argentino

Authors

  • Miguel Vázquez-Larruscaín University of South-East Norway
  • María Mercedes Teira
  • Ana Laura Sieder

DOI:

https://doi.org/10.7557/1.8.2.4874

Keywords:

voseo, variación, parámetros, morfología, conjugación, pronombres, tratamiento

Abstract

RESUMEN: Este trabajo propone una terminología de referencia para el grupo de variedades voseantes en el español americano. Pretende contribuir a la literatura sobre el voseo en dos aspectos de relevancia. Por un lado, el sistema paramétrico indica los límites del espacio de variación para la minigramática del voseo. Por otro lado, el sistema paramétrico sienta las bases de una terminología transparente, eficiente, consistente y mnemotécnicamente adecuada. El sistema paramétrico del voseo que aquí se presenta pretende dar cabida a todas las variedades voseantes en el plano gramatical, dejando completamente a un lado cualquier tipo de consideración sociolingüística o ecoglótica. Contiene además revisiones de términos anteriores, una elaboración de los aspectos morfosintácticos del voseo, así como un nuevo enfoque funcional como criterio para entender la conjugación de las variedades con voseo tuteante. No es, desde luego, un trabajo definitivo que cierre el tema de forma concluyente.

References

REFERENCIAS:
Alarcos Llorach, E. (1982) Estudios de gramática funcional del español. Gredos: Madrid.
Benveniste, E.
Bertolotti, V. (2015) A mí de vos no me llama ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española de América. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Boretti de Macchia, S. (1999) Formas verbales del voseo: la segunda persona del singular del Presente de Subjuntivo. En Actas de ALFAL. pgs. 364-367
Brown, R. & A. Gilman (1960) The Pronouns of Power and Solidarity. En T.A. Sebeok (ed.) Style in Language. Cambridge, M.I.T Press. pgs. 253-276.
Calderón Campos, M. (2010) Variantes formales y valores semánticos de (V)os(otros) en la diacronía del español. En De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José María Enguita Utrilla. R.M. Castañer et al. (eds), pgs. 135-147.
Carricaburo, N. (2015) Las fórmulas del tratamiento en el español actual. Madrid: Arco Libros.
Christiansen, A. (2014) El Vos es el dialecto que inventamos nosotros, la forma correcta es el Tú. Creencias y actitudes lingüísticas acerca de las formas de tratamiento y la influencia de estas en la educación escolar en Nicaragüa. En Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics.
Cowper, E. (2005) The geometry of interpretable features: Infl in English and Spanish. Language 81 (1), pgs. 10-46.
Cubo de Severino, L. (1985) Las formas de tratamiento pronominal de segunda persona singular en el habla de la ciudad de Mendoza. En Anales del Instituto de Lingüística 12. pgs. 129-145.
Donni de Mirande, N.E. (1992) El sistema verbal en el español de la Argentina: rasgos de unidad y de diferenciación dialectal. En Revista de Filología Española, LXXII, 3/4. 655-670.
DPD= Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) Real Academia Española.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1970) La evolución de los pronombres de tratamiento en la evolución del español bonaerense. En Thesaurus XXV 2I. pgs. 12-22.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1976) Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales del voseo.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1977) La constitución del paradigma pronominal del voseo. En Thesaurus XXXIII. pgs. 227-239.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1979) La oposición cantes/cantés en el español de Buenos Aires. En Thesaurus XXXIV. pgs. 72-83.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1987). El Español Bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1999) Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Bosque, I & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I. Madrid: Espasa Calpe. pgs. 1399-1426.
Harley, H. & E. Ritter (2002) Person and number in pronouns: a feature-geometric analysis. En Language 78(3), pgs. 482-526.
Hummel, M. et al. (eds.) 2010 Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México/Graz: El Colegio de México/Karl-Franzens Universität.
Johnson, M. (2016) Epistemicity in voseo and tuteo negative commands in Argentinian Spanish. En Journal of Pragmatics 97, pgs. 37-54.
Lapesa, R. (1970) Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo. En Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. Ciudad de México: El Colegio de México.
Mestre de Caro, P. (2011) Alternancia de pronombres en el habla de Bogotá. Enunciación vol. 16, 2. pgs.17-30.
Morales Pettorino, F. (1999) Panorama del voseo chileno y rioplatense. En Homenaje al profesor Ambrosio Rabanales. BFUCh XXXVII, pgs. 835-848.
Montero Curiel, P. (2011) Aproximación sociolingüística a las fórmulas pronominales de tratamiento en el habla juvenil. En Revista de Estudios de Juventud 93.
Montes Giraldo, J.J. (1967) Sobre el voseo en Colombia. En Thesaurus XXII 1, pgs. 21-44.
Páez-Urdaneta, I. (1981) Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La casa de Bello.
Placencia, M.E. (1997) Address forms in Ecuatorian Spanish. En Hispanic Linguistics 9:1, pgs. 165-202.
Prevedello, N.L.() El voseo en Córdoba en el marco de una investigación dialectológica. pgs.77-92.
Quesada, M.A. (2000) El español de América. Cartago: Editorial Teconológica de Costa Rica.
Rivera-Mills, S.V. (2011) Use of Voseo and Latino Identity: An Intergenerational Study of Hondurans and Salvadorans in the Western Region of the U.S. En Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium, L. Ortiz-López (ed.). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Rojas Blanco, L. (2003) A propósito del voseo: su historia, su morfología y su situación en Costa Rica. En Revista Educación 27(2), pgs. 143-163.
Rona, J.P. (1967) Geografía y morfología del voseo. Porto Alegre: Pontifícia Universidade de Católica do Rio Grande do Sul.
Siracusa, M.I. (1972) Morfología verbal del voseo en el habla culta de Buenos Aires. En Revista de Filología, año XVI. pgs. 201-213.
Uber Ringer, D. (1985) The dual function of usted: Forms of address in Bogotá, Colombia”. En Hispania 68, pgs. 388-392.
Uber Ringer, D. (2008) Creo que entiendo el uso de tú, usted, ustedes y vosotros. Pero ¿qué hago con vos? En J Ewald & A. Edstrøm (eds.) El español a través de la lingüística: Preguntas y respuestas, pgs. 50-60.
Vidal de Battini, B. (1964) El español de Argentina. Buenos Aires:
Schüpbach, D. et al. () A cross-linguistic comparison of address pronoun use in four European languages: Intralingual and interlingual dimensions.
Siewierska, A. (2004) Person. Cambridge: Cambridge University Press.
Smidely, J. (1983) La personne grammaticale et la langue espagnole. Paris: Éditions Hispaniques.
Son Jang, J. (2014) El ustedeo en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia). En Soprag 2(1), pgs. 116-138.
Süselbeck, K. (2012) Las relaciones institucionales entre las Academias de la Lengua Española y su colaboración en la elaboración de la norma lingüística de 1950 hasta hoy. En El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? F. Lebsanft et al. (eds.) Madrid/Franckfurt: Iberoamericana-Vervuert. pgs. 257-280.
de Souza, R. (1964) Desinencias verbales correspondientes a la persona vos/vosotros en el Cancionero General (Valencia, 1511). En Filología, año X. pgs. 1-16.
di Tullio, A. (2010a). Políticas lingüísticas y emigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
di Tullio, A. (2010b) El voseo argentino en épocas del Bicentenario. En RASAL vol.2, pgs. 47-71.
di Tullio, A. (2015) El español de América y la tradición prescriptiva. En Representaciones XI, vol.2. pgs. 117-147.

Downloads

Published

2019-10-24

How to Cite

Vázquez-Larruscaín, M., Teira, M. M., & Sieder, A. L. (2019). Terminología y parámetros del voseo: Una definición del voseo nacional argentino. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 8(2), 295–319. https://doi.org/10.7557/1.8.2.4874